Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Mostrando entradas con la etiqueta Antiguo Egipto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antiguo Egipto. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de febrero de 2014

Principales dioses egipcios

 El panteón de dioses egipcios fue uno de los más numerosos del mundo. En el Antiguo Egipto hubo más de setecientos dioses. Algunas divinidades fueron creadas fusionando las características de varios dioses. Para los antiguos egipcios, el ka de los dioses residía en la Tierra, en las imágenes de sus templos, y había que venerarlas. Para eso, rogaban, bailaban, cantaban y lesllevaban ofrendas de objetos valiosos, alimentos y prendas.


Durante más de tres mil años de la historia del Antiguo Egipto, la religión apenas evolucionó. Sin embargo, en algunos períodos, ciertos dioses se volvieron predominantes mientras que otros pasaban a un segundo plano pues, cada culto, era originario de una región diferente, y la importancia de cada dios también variaba según la influencia de dicha región en el resto de Egipto. Akenatón, conocido modernamente como el faraón herético, impuso, durante su corto reinado, un culto monoteísta (o henoteista) centrado en la veneración del disco solar: Atón.

Los dioses eran seres invisibles, generalmente, como Horus, aunque podían encarnarse en seres tangibles, como el faraón, o ser el ka de ciertos animales, como el toro Apis.Estos dioses eran representados con figuras humanas o de animales ,a veces mixtas

Los dioses más importantes del Imperio Nuevo fueron: Ptah, Amón y Ra.


La siguiente lista abarca los principales dioses egipcios, pero existieron muchos más.

Ra: El dios egipcio Ra era el dios del Sol y se representaba frecuentemente como un halcón coronado con un disco solar y sobre este una serpiente.

Amón: Se le adoró en Tebas como creador supremo y terminó siendo asimilado a Ra.

Mut: Era la diosa de Tebas, esposa de Amón. Se la representaba con un tocado de buitre y con la doble corona del Alto y del Bajo Egipto.

Jonsu: Jonsu era el hijo de Amón y de Mut, la Luna. Se le representaba con cabeza de hácon coronado con un cuarto creciente.

Osiris: Osiris preside el tribunal que juzga las personas tras su muerte. Fue asesinado según cuenta la leyenda por su hermano Seth.

Isis: Isis es la esposa y hermana de Osiris, diosa de la magia se la representaba con figura humana coronada por un trono.

Horus: Horus es el hijo de Isis y de Osiris. Se le representaba como un halcón.

Seth: Era el dios de los pastores nómadas. Se le representaba con la cabeza de galgo.

Hathor: Era la diosa de la crianza, la educación, de la fiesta y de la música. Era representada como una vaca.

Anubis: Anubis era responsable de conducir a los muertos hasta el tribunal devino.  Era el dios del embalsamamiento y se le representaba con cabeza de chacal.

Thoth: Era el dios de la escritura y se le representaba con cabeza de Ibis o como Babuino.

Ptah: En los primeros tiempos fue adorado en Menfis como creador del universo.

Nut: Era la diosa de la noche y se la representa con forma humana cubriendo a la tierra.

Maat: Era la diosa de la justicia y se la representaba coronada por una pluma.

Apis: Era el dios de la agricultura y se representaba con un toro.

Sobek: Era el dios cocodrilo, el dios de la fertilidad.

Religión del Antiguo Egipto

La religión del Antiguo Egipto comprende las varias creencias religiosas y rituales practicados en el Antiguo Egipto por más de tres milenios: desde el período predinástico hasta la adopción del cristianismo en los primeros siglos de esta era. Estas creencias se centraban en la adoración de múltiples deidades que representaban varios aspectos de la naturaleza, simbolizando ideas y funciones de poder, expresados por medio de complejos y variados arquetipos.

Durante la Dinastía XVIII, los faraones egipcios habían magnificado la condición de ciertas deidades singulares, como es el caso de Amón, a creadores universales con muchas manifestaciones, de manera similar a los conceptos trinitarios también encontrados en el cristianismo: la creencia de que un dios puede existir en más de una persona. Sin embargo, no se practicó el monoteísmo, excepto en el breve período del reinado de Ajenatón, el fundador del Atonismo.

Estas deidades eran adoradas con ofrendas y oraciones por los faraones, en los santuarios de los templos. El pueblo los veneraba durante las procesiones, expuestos en templetes exteriores, sobre barcas rituales portadas por los sacerdotes. Apoyados por la realeza, destacaron diferentes dioses en diversos períodos de la historia egipcia y los mitos asociados con ellos cambiaron con el tiempo, así que Egipto nunca tuvo una jerarquía coherente de deidades o una mitología unificada; sin embargo, la religión contenía muchas creencias generales. Entre ellas se encuentra la divinidad del faraón, que ayudaba a unificar políticamente el país, y creencias más complejas sobre una vida más allá, que dio lugar a la elaboración de las complejas costumbres funerarias egipcias: embalsamamiento, momificación, enterramientos rituales en ricos complejos funerarios, con templos funerarios, pirámides, mastabas, etc.

9. El Periodo Tardío de Egipto

El periodo tardio de Egipto , Baja época o época Saita esta comprendida en la historia del antiguo Egipto como el final de su relativa autonomia regional que ejercian, va desde la dinastía XXVI, Saíta, en el siglo VII a. C., hasta la conquista de Alejandro Magno (que da inicio al Periodo helenístico de Egipto) en los años 750 a.c -30 a.c aproximadamente.

Inicios y desarrollo de la Baja época
Comienza con la reunificación del país por un rey Kushita Menjeperra Pianjy, también denominado Piye, el fundador de la dinastía XXV de Egipto que gobernó desde la ciudad de Napata, en Kus . Tradicionalmente este periodo termina con el asesinato de Ptolomeo XV, hijo de Julio César y Cleopatra VII. Hay seis dinastías descritos por Manéton (fue un sacerdote e historiador egipcio de expresión griega) quien fue comtemporaneo a la Dinastia Ptolemaica

La baja es un período de fuerte inestabilidad, caracterizado por la sucesiva toma de poder por gobernantes extranjeros entrecalados por cortos períodos de independencia egipcia. Estos gobernantes, aunque de muy diferentes culturas, se ajustaron al modelo egipcio respetando su cultura, al tiempo que incorporaron elementos de su cultura.

Invasiones de las potencias extranjeras : Asirios y Persas
Tras la conquista asiria de Egipto, al final del Tercer periodo intermedio, el gobierno egipcio fue encomendado a varios gobernadores locales vasallos, hasta que una insurrección fracasada acabó con muchos de ellos. Cuando abandona Egipto el rey asirio Asurbanipal, dejando un país arrasado por la guerra, el poder comenzó a concentrarse en torno a uno de los mandatarios del delta, Psamético I (c. 664-610 a. C.), gobernador de la ciudad de Sais.

Las causas de la caída de Asiria hay que buscarlas en el desgaste del ejército, que debía enfrentar a enemigos distantes que ofrecían tenaz resistencia; asimismo en la decadencia de los estados periféricos (provocada por los ataques de la propia Asiria), que facilitaba la infiltración de pueblos nómadas (cimerios, escitas, y medos). A todo esto se le sumaban las crisis sucesorias, como la que se provocó con motivo de la muerte de Asurbanipal (c. 630 a. C.). Entonces, el líder caldeo Nabopolasar tomó Babilonia y dirigió sucesivas campañas contra Asiria. Nabopolasar selló una alianza con el jefe medo Ciáxares, y juntos destruyeron las capitales asirias.

El periodo tardio de Egipto comienza con la reunificación del país por Piye, que abre la dinastía XXV que Estará marcada por la pérdida de control del país después de la invasión Asiria que va a dejar profunda heridas en el espíritu de los egipcios: los asirios saquearon y quemaron templos sus templos y las ciudades como por ejemplo Tebas. la mala administracion de la nacion egipcia fomentara o promoverá la aparición de la dinastía Saita XXVI, de origen libio

Cambises II (529-522 a. C.) sucedió a su padre Ciro. Cambises concentró su política exterior hacia Egipto, y la conquista de dicho país fue sustentada por varias traiciones: de Samos, de un general mercenario griego y del egipcio Udyahorresne, gran sacerdote de Neit de Sais y jefe de la flota. Cambises derrotó a Psamético III en Pelusio (525 a. C., ciudad situada en el brazo más oriental del Nilo) y luego tomó Menfis.

Cambises regresó a Asia, dejando en Egipto como gobernador o sátrapa al persa Ariandes. Muerto Cambises, y derrotado a su vez Gaumata por Darío (miembro de una rama colateral de la dinastía persa), estallaron rebeliones nacionalistas a lo largo y ancho del imperio. El Egipto recién conquistado se vio implicado en ellas, aunque sin éxito; de hecho las demás rebeliones fueron reprimidas en unos dos años por Darío I, quien se proclamó emperador (521-446 a. C.).

En términos de expansión territorial, durante su reinado se conquistó el oeste de la India y se invadió fallidamente Grecia; en Egipto, el sátrapa Ariandes intervino en las colonias griegas de Libia. Bajo Darío está claro que se protegió a la religión egipcia: se realizaron donaciones a los templos de Neit de Sais y Osiris de Busiris, a su vez se protegió el culto a Amón. Económicamente, las provincias de Egipto y de Babilonia funcionaban como abastecedoras de trigo -incluido este en el tributo- y demás productos agrarios y derivados, así como papiro en el caso egipcio. Grandes extensiones de tierra de las provincias conquistadas quedaron en manos de nobles persas. Darío reabrió el canal que unía el mar Rojo con el delta del Nilo (abierto por primera vez durante el Imperio Medio), promoviendo el comercio hacia Persia, Mesopotamia y probablemente la India, vía Océano Índico, dando gran prosperidad a las ciudades del delta.

Intentos de autonomia en Egipto, rebeliones y derrota final
Luego de la crisis del 520 a. C., Egipto pasó unos 35 años de paz estable bajo la dominación persa. La primera rebelión se desarrolló en los últimos años de Darío I, y fue reprimida bajo su hijo Jerjes I (485-425 a. C.). Desde entonces la política internacional persa hacia el frente occidental del Imperio se volcó hacia lograr la conquista de Grecia e impedir rebeliones en Egipto

Las tres dinastías de este período tuvieron su capital en el delta del Nilo (la XXVIII en Sais, la XXIX en Mendes y la XXX en Sebennitos), y todas ellas tuvieron que enfrentarse, no sólo al Imperio Persa, sino a conflictos internos.

Los reyes egipcios de este periodo buscaban exaltar el nacionalismo mediante la construcción y reparación de templos (a la vez ganándose el favor del clero), los que se acercaban a los estilos de la dinastía saíta, última antes de la primera conquista persa. De todos modos los conflictos entre el clero y la monarquía terminaron por manifestarse

La última tentativa autonomica egipcia contra el Imperio Persa fue dirigida por Nectanebo II, quien selló alianzas con sátrapas persas rebeldes y con las ciudades fenicias, y reclutó mercenarios griegos, no obstante la gran rebelión fue finalmente sofocada por el emperador persa Artajerjes III. Los persas conquistaron Egipto en 343 a. C.

La reconquista persa no duró mucho, ya que Egipto fue conquistado por Alejandro Magno en el 332 a. C.

8. Tercer Periodo Intermedio Egipto

El tercer periodo intermedio se refiere en el antiguo Egipto al periodo desde la muerte del faraón Ramsés XI en 1070 a. C. hasta la Fundación de la XXVI dinastía por Psamético I en 664 a. C., tras la expulsión o caída de los gobernantes libios de la dinastía XXV, originaria de Kush (Nubia), en el siglo VII a. C.

En este periodo Egipto se vio dividido en dos unidades políticas, una dirigida desde Tanis, en el Bajo Egipto, y otra desde Tebas, en el Alto Egipto. Ambas eran gobernadas por dinastías de origen libio.

Política internacional : Conquistas militares
Política interna : División en el reino egipcio


Los acontecimientos políticos en este período se caracterizan por la fractura del reino egipcio o Nacion egipcia. En el reinado de Ramsés XI hasta la dinastía XX de Egipto se vio un debilitamiento o perdida del poder en la ciudad de Tebas, cuyos sacerdotes se estaban volviendo cada vez más poderosos. Después de su muerte, su sucesor Esmendes I ( fue el fundador de la dinastía XXI de Egipto; gobernó de ca. 1069 a 1043 a. C. Con este faraón comienza la época denominada por los historiadores Tercer periodo intermedio de Egipto.) gobernó desde la ciudad de Tanis y los sumos sacerdotes de Amon en Tebas . De hecho, esta división era poco importante porque al parecer los sacerdotes y faraones procedían de la misma familia.

El país estaba reunido bajo la Dinastía XXII dinastía fundada por Sheshonq I en 945 A.C. (o 943 A.C.), que descendientes de inmigrantes de Mashauash ( Los mashauash también llamados mashawash, meshwesh o maxies, eran los miembros de una antigua tribu de bereberes libios), originario de la antigua Libia.

Sheshonq I reanuda la política expansionista; reconquista Palestina, y con un ejército compuesto por egipcios, libios y nubios, ataca los reinos de Israel y Judá; lleva a cabo incursiones contra los beduinos de los Lagos Amargos, se apodera de Gaza, toma y saquea Jerusalén en 925 a. C., apoderándose del tesoro de rey Salomón, acontecimiento descrito en la Biblia, siendo uno de los primeros sucesos bíblicos históricamente probados: Sheshonq I hizo grabar sus campañas sobre los muros del templo de Amón, en Tebas (Karnak).

A su vez, el equilibrio entre el norte y el sur se rompió durante el reinado de Sheshonq I, que impuso a su hijo en el cargo de Sumo sacerdote de Amón, en Tebas, sentando un precedente que repetirían sus sucesores. Para esta época Tebas había perdido su hegemonía sobre Nubia. Al principio, el control tanita del sumo sacerdocio de Tebas logró una relativa unificación, pero durante el siglo IX a. C., los altoegipcios se rebelaron contra la imposición del Sumo Sacerdote tebano por parte del faraón de Tanis. La monarquía tanita, antes que repeler la rebelión, tuvo que hacer frente a problemas internos del Bajo Egipto: en la ciudad de Leontópolis, centro de una isla situada en el delta del Nilo inmediatamente al Oeste de Tanis, se formó en el año 818 a. C. un poder rival, la dinastía XXIII, también de origen libio, que disputaba con la dinastía XXII (Tanis) la soberanía sobre regiones de tal reputación y envergadura como la de la ciudad de Menfis, capital durante el Imperio Antiguo.

La presencia de dos monarquías en disputa tan cercanas entre sí posibilitó la formación en los años siguientes de otros centros de poder. La ciudad de Heracleópolis (poderosa durante en primer Periodo Intermedio) era fuerte en la región del nacimiento del delta y del lago El-Fayum. Hermópolis controlaba el Egipto Medio y tenía poder sobre algunos oasis libios. La dinastía XXII de Tanis logró imponerse a la XXIII de Lentópolis

Invasión Asiria e instauración de Dinastías títeres asirias
El prestigio internacional de Egipto había disminuido considerablemente en ese momento. Aliados internacionales del país habían caído firmemente en la esfera de influencia Asiria y se convirtieron alrededor del 700 AC , cuando se hicieron sentir conflictos entre esas dos potencias (Egipto y Asiria) y se pensaba que la guerra surgiría inevitablemente entre los dos Estados. A pesar que Egipto por su tamaño y riqueza tenia mas capacidad productiva , Asiria tuvo una mayor oferta de madera, mientras que Egipto había una escasez crónica de esa materia prima, lo que permite Asiria producir más carbón necesario para la fundición de hierro dandole mayor suministro de armas de hierro a Asiria . Se convirtió esta disparidad militar crítica durante la invasión Asiria a Egipto en 670 a.c. en consecuencia, reinado del Faraón Taharqo y la de su sucesor, (su primo) Tanutamani, estaban llenos de conflicto constantes con los asirios. A pesar de numerosas victorias contra los asirios, Tebas eventualmente fue ocupado y Menfis saqueada. La dinastía terminó con sus gobernantes recluidos en la ciudad de Napata.

Una vez estabilizadas las conquistas asirias en los estados arameos de Siria, el imperio asirio pasaba a limitar directamente con el área de influencia egipcia, Palestina. En la década de 740-730 a. C. los reinos de Israel y Judá eran vasallos del asirio Tiglath-Pileser III. Salmanasar V (727-722 a. C.), el hijo de Tiglath-Pileser, anexionó el reino de Israel, saqueó su capital, Samaria, y deportó a su población. Sargón II (721-705 a. C.) anexionó Gaza (Filistea), en la misma frontera con Egipto, que se había rebelado con el apoyo de Piy (el primer faraón nubio). El hijo de Sargón, Senaquerib (704-681 a. C.), también realizó campañas en Filistea, que era el principal paso entre Egipto y el interior de Asia, donde entabló una batalla contra los egipcios y sus aliados locales. La batalla no fue decisiva pero mantuvo a los egipcios al margen. Senaquerib tomó Laquís, atacó el reino de Judá (que había roto los lazos de vasallaje con Asiria) y puso sitio a Jerusalén, pero tuvo que retirarse. Las campañas de Senaquerib en Palestina se datan en el año 701 a. C., cuando reinaba Shabitqo en Egipto; y en el libro bíblico de los Reyes se encuentran muchas referencias al apoyo egipcio de las rebeliones contra Asiria.

Las campañas de los soberanos asirios para extender y e impedir que se pierda su influencia en Palestina no eran, ni mucho menos, la única ocupación de los soberanos asirios en el plano militar. Paralelamente enfrentaban a coaliciones de los jefes caldeos de la región de Babilonia y el reino de Elam, que por el sur hacían peligrar la seguridad de la propia Asiria; y al norte al reino de Urartu (Armenia) y las invasiones de pueblos nómadas.

El sucesor de Senaquerib fue su hijo Esarhadon (680-669 a. C.), y este se concentró en la invasión de Egipto.

Fin del Tercer intermedio tardío egipcio
En cambio Egipto fue gobernada (desde 664 AC, una completa ocho años anteriores a la muerte del Tanutamun) por los Reyes de la Dinastia XXVI, establecidos por los asirios. Psamético I fue el primero en ser reconocido por ellos (los Asirios) como el rey de la totalidad de Egipto Egipto, y trajo mayor estabilidad al país en un reinado de 54 años desde la ciudad de Sais. Cuatro sucesivos reyes saitas siguieron rectores de Egipto en otro período de paz sin precedentes y con prosperidad en los años 610-526 a.c. Por desgracia para esa dinastía, un nuevo poder estaba creciendo en el Cercano Oriente – Persia.

El Faraón Psamético III habían sucedido a su padre Ahmose II sólo seis meses antes de enfrentar al imperio persa en Pelusio o Pelusium. Los persas ya habían tomado Babilonia y Egipto figuraba como su próxima conquista. Psamético fue derrotado y brevemente escapó a Menfis, siendo encarcelado y más tarde ejecutado en Susa, la capital del rey persa Cambises, que ahora asume el título formal del Faraón.

En 525 a. C., se libró la batalla de Pelusium en la que las fuerzas del rey persa Cambises II derrotaron a las de Psamético III. Se cuenta que durante el asedio de Pelusio, Cambises ideó una estratagema para vencer la resistencia de esta ciudad. Como los gatos eran sagrados allí, ordenó a sus soldados que los capturaran y los lanzaron con las catapultas hacia la ciudad. Al ver que los felinos corrían peligro de muerte, los habitantes se rindieron.


7. El Imperio Nuevo de Egipto

El Imperio nuevo, tambien llamado Reino Nuevo o como el Imperio egipcio, es el período en la historia del antiguo egipto que transcurre entre los años 1550 a.c y terminando 1070 a.c, que abarca las dinastias XVIII, XIX y XX de Egipto. El imperio Nuevo (1570–1070 BC) fue precedido por el segundo periodo intermedio y fue sustituido por el tercer periodo intermedio de Egipto. Fue el periodo más próspera de Egipto y marcó el cenit de su poder.

Posiblemente como resultado de la dominacion extranjera de los hicsos durante el segundo periodo intermedio, el Imperio Nuevo Egipto vio necesario invadir o conquistar los territorios cercanos a la frontera del este (Cercano Oriente) para estar resguardados antes posibles invasiones, los ejercitos egipcios lucharon contra los ejercitos hititas por el control de lo que hoy en dia es Siria y de ese modo alcanzar un mayor alcance territorial. Tambien se expandió al sur, en Nubia. 

Faraones más destacados de este Periodo
En la Dinastía XVIII figuran algunos de los faraones más famosos de Egipto, incluyendo Ahmose I, Hatshepsut, Tutmosis III, Amenhotep III, o Amenofis III, Akenatón (Amenhotep IV) y Tutankamon. La Reina Hatshepsut se concentró en ampliar el comercio exterior de Egipto, envío una expedición comercial a la tierra de Punt(posiblemente en la costa africana del océano Índico.). Tutmosis III ("el Napoleón egipcio") amplió el ejército de Egipto y lo ejercio con gran éxito para consolidar el imperio creado por sus predecesores. Esto dio lugar en un pico en poder de Egipto y la riqueza durante el reinado de Amenhotep III.

Uno de los más conocidos faraones Dinastía XVIII es Amenhotep IV, quien cambió su nombre a Akenatón en honor del dios Atón y cuyo culto exclusivo fue impuesto durante su reinado , a menudo se interpreta como la primera instacion del monoteismo en la historia y pudo haber sido el origen del monoteísmo Judío. El fervor religioso de Akenatón por el dios Aton se menciona como la razón por qué posteriormente no fue escrito o estuvo fuera de la historia egipcia. Durante su reinado, en el siglo XIV,el arte egipcio floreció y había alcanzado un nivel sin precedentes de realismo.

Ataque de los hititas , Batalla de kadesh y firma de tratado de paz
Hacia el final de la Dinastía XVIII, la situación cambio radicalmente por la aparente falta de interés de Akenatón en los asuntos internacionales, los hititas habían ampliado gradualmente su influencia en Siria y Palestina para convertirse en una gran potencia en la region , una potencia que Seti I, y su hijo Ramsés II tendrían que hacer frente durante la Dinastía XIX.

Ramsés II ("el grande") intentan recuperar territorios en el este que habían pertenecido al imperio Nuevo en la Dinastía XVIII su objetivo era reconquistar Kadesh (Qadesh) e impedir una contraofensiva hitita. Sus campañas de reconquista culminaron en la Batalla de Qadesh, donde lideró ejércitos egipcios contra los del rey hitita Muwatallis II y fue capturado en la primera emboscada militar registrada de la historia, pero gracias a la llegada de la Ne'arin, Ramsés era capaz de sus tropas de rally y gire a la marea de la batalla contra los hititas. El resultado de la batalla fue abierto, ambas partes alegando victoria en su frente de casa, en última instancia, más tarde se selló un tratado de paz entre Ramsés y el sucesor hitita Hatusilli III. De todos modos, lo más probable es que los hititas decidieran terminar la guerra por causa de la amenaza que significaba la expansión de Asiria, un reino del norte de la Mesopotamia. El mencionado tratado significó el fin de las pretensiones de Ramsés de extender aún más su imperio, tratando de igual a igual a su par hitita.

Ramsés II fue famosa también por el enorme número de niños que engendro con sus diferentes esposas y concubinas; la tumba que construyó para sus hijos, muchos de los cuales sobrevivideron en el valle de los Reyes ha demostrado ser el mayor complejo funerarios en Egipto.

Crisis y Fin del Imperio Nuevo
Sus sucesores inmediatas siguieron las campañas militares, aunque con problemas en de indole de poder que en un momento corono a un rey usurpador Amenmeses que goberno unos tres años — hecho que evidencia que cada vez es más difícil para un Faraón efectivamente mantener el control del poder. El último gran Faraon del Imperio Nuevo fue sin lugar a dudas Ramsés III ,perteneciente a la dinastia XX que reinó varias décadas después de Ramsés II. En su época desapareció el Imperio Hitita y otras entidades políticas menos importantes. Todo el Cercano Oriente se vio afectado, pero sin la resuelta intervención de Ramsés III, Egipto habría perdido su soberanía, como durante la época de los Hicsos. Ramsés III se marcó como objetivo alcanzar la preponderancia que Egipto había tenido anteriormente en la política exterior. La complicada situación que se vivía en Asia exigía una contundente respuesta por parte egipcia: los pueblos del mar habían acabado con el reino hitita, ocupando también Chipre y el país de Naharina. La provincia egipcia de Canaán recibía continuas incursiones de estos invasores que podían extenderse al mismo Egipto.

En el año octavo de reinado Ramsés se dirigió hacia Asia para hacer frente a los pueblos del mar. Se produjo una batalla naval en la desembocadura del Nilo, donde fue aniquilada la flota enemiga, y que junto al fortalecimiento de la frontera palestina fue suficiente para evitar la temible invasión de pueblos del mar, de la que difícilmente se hubiera recuperado Egipto, corriendo la misma suerte que el Imperio Hitita. La retirada de los pueblos del mar animó a Ramsés a retomar la colonización asiática emprendida por sus antecesores: Siria es recuperada en parte, tomando cuatro ciudades fortificadas, llegando incluso hasta las regiones del Eufrates. Pero la alegría por la victoria dura poco, ya que algunos años después las tierras de Canaán se perderán definitivamente.

Si bien Egipto

Tras la muerte de Ramsés III hubo un sinfín de peleas entre sus herederos. Tres de sus hijos asumirian el poder como Ramsés IV, Ramsés VI y VIII Ramsés respectivamente. Sin embargo, en este momento Egipto también cada vez más acosado por una serie de las sequías, las inundaciones del Nilo, el hambre, disturbios sociales y corrupción oficial .

El conflicto se intensificó en las décadas siguientes cuando estalló la Guerra de los Impuros, como la llamaban los tebanos, una especie de guerra santa entre rebeldes sethianos (seguidores del dios Seth) de Heliópolis, una ciudad sagrada del Bajo Egipto, apoyados por asiáticos, contra el Sumo sacerdote de Amón en Tebas. Los monarcas, sin poder real, se mantuvieron al margen, hasta que un Sumo Sacerdote intentó realizar un golpe de estado. El faraón logró destituirlo, y lo reemplazó por un general mercenario libio, Herihor. Él y su pariente Esmendes derrotaron a los "impuros", y luego sucedieron a Ramsés XI (1099-1069)

Division del poder y comienzo del tercer periodo intermedio egipcio
El poder del último Faraón, Ramsés XI, fue tan débil que en el sur los sacerdotes de alto de Amon en Tebas se convirtieron en los gobernantes de facto del Alto Egipto mientras que Esmendes I controla el bajo egipto incluso antes de la muerte de Ramsés XI. Esmendes I eventualmente fundara la dinastía XXI en Tanis(Bajo Egipto). mientras que Herihor se convirtió en soberano independiente en el sur, aunque ostentando únicamente el cargo religioso. Esta división marca el comienzo del Tercer periodo intermedio de Egipto.

Faraones destacados y sucesos relevantes del Imperio Nuevo
*Menjeperra Thutmose, Thutmose III o Tutmosis III,es el sexto faraón de la dinastía XVIII de Egipto; gobernó de c. 1479 a 1425 a. C., siendo uno de los monarcas más importante y poderoso de los tres mil años de civilización faraónica.

*Neferjeperura Amenhotep, Ajenatón, o Akenatón, fue el décimo faraón de la dinastía XVIII de Egipto. Sus nombres helenizados son Amenhotep IV, o Amenofis IV. Célebre por impulsar radicalmente una reforma religiosa siendo el primer reformador religioso del que se tenga registro histórico.Todas las evidencias apuntan a que alrededor del quinto o sexto año de reinado, el rey Amenhotep IV, profundiza el cambio radicalizando las reformas. Abandona su nombre de nacimiento en honor al dios Amón adoptando el de Ajenatón conjuntamente con modificaciones en los distintos títulos como los nombres de Horus, Nebty y Horus Dorado.La radicalización del régimen puede observarse en la prohibición del culto de Amón, que en los comienzos podían coexistir libremente. La irrupción del dios Atón puede datarse desde finales del reinado de Amenhotep III, pasando a convivir con el resto del panteón egipcio durante los inicios de Amenhotep IV y, finalmente, imponerse sobre todos los dioses con la elevación de Ajenatón o Akenatón

Atonismo (también conocido como herejía de Amarna o periodo de Amarna) es la primera religión monoteísta (o henoteísta) conocida de la historia, favoreciendo el culto al disco solar Atón.

*Nebjeperura Tutanjamón,más conocido como Tutankhamon, o Tutankamón, «imagen viva de Amón», fue un faraón perteneciente a la dinastía XVIII de Egipto, que reinó de 1336/5 a 1327/5 a. C. Su nombre original, Tutanjatón, significa la "imagen viva de Atón", mientras que Tutanjamón significa la "imagen viva de Amón". Su nombre fue escrito habitualmente como Amón-tut-anj, debido a la costumbre de los escribas de poner el nombre del dios al principio de la frase para honrarle.Es posible que Tutanjamón sea el rey Nibhurrereya de las cartas de Amarna, y probablemente el monarca Ratotis, Ratos o Atoris, que reinó nueve años, según los posteriores epítomes de la obra de Manetón.

Tutanjamón no fue un faraón notable ni conocido en épocas antiguas; el tamaño relativamente pequeño de su tumba (KV62) fue la razón de que no fuera descubierta hasta el siglo XX. Howard Carter la encontró intacta en 1922. Su descubrimiento y los tesoros encontrados en ella tuvieron cobertura mundial en la prensa y renovaron el interés del público por el Antiguo Egipto, convirtiéndose la máscara funeraria del faraón en la imagen más popular.Su reinado se caracterizó por un retorno a la normalidad en el plano socio-religioso después del interludio protagonizado por su casi seguro padre Ajenatón. Dicho retorno fue paulatino, restaurando el culto en los templos abandonados de dioses como Amón, Osiris, Ptah, etc., y permitiendo la celebración de los ritos pertinentes.

Usermaatra Setepenra - Ramsés Meriamón, o Ramsés II, es el tercer faraón de la Dinastía XIX de Egipto, y gobernó unos 66 años, del c. 1279 al 1213 a. C. Ramsés II es uno de los faraones más célebres, debido a la gran cantidad de vestigios que perduran de su activo reinado. Algunos escritores creen que es el faraón mencionado en el Éxodo bíblico, pero no hay pruebas ni documentos egipcios que lo confirmen.

*La Batalla de Qadesh, librada a finales de mayo del año 1274 a. C (ver controversia sobre las fechas), fue un combate de infantería y carros en el que se enfrentaron las fuerzas egipcias del faraón Ramsés II y las hititas de Muwatallish. La batalla ocurrió en las inmediaciones de la ciudad de Qadesh, en lo que hoy es territorio sirio, y, tras haber comenzado con ventaja para sus enemigos, se saldó con un gran éxito egipcio, aunque con numerosas pérdidas. A nivel estratégico supuso un empate técnico con, incluso, notables ventajas geoestratégicas para el bando hitita; puede argumentarse que resultaron ganadores si se tiene en cuenta que la batalla supuso el fin de la campaña de invasión de Ramsés II sobre el Imperio Hitita.

Qadesh tiene la interesante característica de ser la primera batalla documentada en fuentes antiguas, lo que la convierte en objeto de estudio minucioso por parte de todos los aficionados e investigadores de la ciencia militar, analistas, historiadores, egiptólogos y militares de todo el mundo. También es la primera que generó un tratado de paz documentado. Además, Qadesh tiene la importancia adicional de ser la última gran batalla de la historia librada en su totalidad con tecnología de la Edad del Bronce.

*Los Pueblos del Mar es el nombre dado por Emmanuel de Rougé a una serie de pueblos de la Edad del Bronce que migraron hacia Oriente Próximo, hacia el 1200 a. C., atacaron Egipto y a veces se les hace responsables del hundimiento de la Civilización micénica y del Imperio Hitita, a finales del siglo XIII a. C., dando origen al comienzo de la Edad Oscura.

6. Segundo Periodo Intermedio de Egipto

El segundo periodo intermedio marca un período que transcurre entre el Imperio Medio y el Imperio Nuevo Comprende las dinastías XIII, XIV, XV, XVI y parte de la dinastía XVII. En este periodo Los Hicsos invadieron Egipto.

La dinastía XII egipcia llego a un fin alrededor de 1800 A.C y fue sustituido por la dinastía XIII mucho mas debil que encontro dificultades para un gobierno fuerte. Ambos gobernaron desde Ity-tauy ,cerca de Menfis y El-Lisht, al sur del delta de Nilo. La dinastía XIII es notable por la ascensión del primer rey de raza semita oficialmente reconocido: Jendyer. La dinastía XIII resultó incapaz de retener el territorio completo de Egipto, y la familia gobernante provincial de Xois, ubicado en los pantanos del Delta occidental , rompieron con la autoridad central para indepensizarse y formar la dinastía XIV

Aparicion de los Hicsos y sus dinastias en Egipto

Al acelerarse la separacion de territorios egipcios tras el reinado de el rey Sebekhotep IV de la XIII dinastía . Fue durante el reinado del Sebekhotep IV que la hicsos habrian hecho su primera aparición y alrededor del año 1720 a.c tomaron el control de la ciudad de Avaris .Un resumen de la tradición popular de la "invasión" de la tierra por los hicsos se preservó en la Aegyptiaca de Manetón, un sacerdote egipcio que escribió en tiempos de Ptolomeo II. Manetón relató que durante el reinado de Tutimeos (identificado posiblemente con Dedumes, de la dinastía XIII) los hicsos invadieron Egipto, dirigidos por Salitis, el fundador de la dinastía XV. A esta dinastía le sucedió un grupo de príncipes hicsos y caciques, que gobernaron en el Delta oriental mediante vasallos egipcios locales, que son conocidos fundamentalmente por los escarabeos inscritos con sus nombres, llamada la dinastía XVI por Manetón.

En la época en que Menfis cayó bajo dominio hicso, los egipcios que gobernaban en Tebas declararon la independencia respecto de la dinastía afincada en Ity-tauy y Manetón les denominó la dinastía XVII. Esta dinastía debía representar la "salvación de Egipto" y dirigir finalmente la "guerra de liberación" contra los hicsos. Los dos últimos reyes de esta dinastía fueron Taa II y el valeroso Kamose, a quién la tradición atribuyó la derrota final de los gobernantes hicsos. Con la siguiente dinastía XVIII comienza el Imperio Nuevo.

Derrota de los Hicsos e inicios del Imperio Nuevo

En el tiempo que Menfis y Ity-tauy cayeron en manos de los hicsos, la casa gobernante egipcia de Tebas declararon su independencia de la dinastía vasalla de Ity-tauy y fueron desigandas como la dinastía de XVII por el historiador Maneton. Esta dinastía representaba la salvación de Egipto que eventualmente conduciría a una guerra de liberación que llevara nuevamente a los hicsos a su región Asia . Los dos últimos reyes de esta dinastía fueron Seqenenra Taa II el valiente y Uadyjeperra Kamose , a quien la tradicion atribuye la derrota final de los hicsos. Con la Dinastía XVIII comienza el Imperio Nuevo

*Janeferra Sebekhotep, más conocido como Sebekhotep IV, fue un faraón de la dinastía XIII de Egipto, que gobernó durante unos diez años, de 1733 hasta 1724 a. C. o de 1694 a 1685 a. C. o hasta 1685 . Fue uno de los reyes más poderosos de la dinastía.

*Avaris fue la capital de las dinastías hicsas (siglo XVII a. C.) en Egipto, era el centro de los reyes hicsos del segundo periodo intermedio de Egipto. Se estima que estaba localizada en la actual Tell el-Daba, al este del Delta del Nilo.

*Con el término hicsos se designa a un grupo humano procedente del Cercano Oriente (en el texto griego de Manetón, pros anatolên) que se hizo con el control del Bajo Egipto a mediados de siglo XVII a. C.

La continua inmigración de gentes procedentes de Canaán (Siria-Palestina) culmina con los invasores hicsos, que llegan a Egipto hacia el s. XVII a. C., en una época de crisis interna. La palabra hicsos se puede traducir como “reyes pastores” o “reyes de los países extranjeros”. Su mayor aporte el haber extendido el uso del bronce e introducir novedades en el arte bélico como las armaduras de escamas y el carro de guerra , el arco compuesto , los cascos de cuero y los alfanjes.

Los egiptólogos calculan que la duración de su dominio sobre Egipto fue de unos cien años. La capital del reino estuvo situada en la ciudad de Avaris en el delta del Nilo, actual Tell el-Daba; sin embargo, no controlaron todo el territorio egipcio, pues varios nomos (regiones) del sur no llegaron a estar totalmente bajo su control, entre ellos el de Tebas.

En los textos de los epítomes de Manetón, los reyes hicsos aparecen como las dinastías XV y XVI.

5. El Imperio Medio de Egipto

El Imperio Medio ,llamado tambien Reino Medio es el período en el antiguo Egipto, que siguió al primer período intermedio de egipto va desde aproximadamente el año 2040 al 1783 a.c y abarca las dinastías egipcias XI y XII.

El primer período intermedio de Egipto se dividió en dos potencias dominante en el Norte (Heracleópolis con la IX y X dinastia,) y otra en el Sur (la dinastía XI en la ciudad de Tebas). Alrededor de 2040 a.c el gobernante Tebano Nebhepetra Mentuhotep, o Mentuhotep II conquisto las provincias del Norte de Egipto ,uniendo las regiones egipcias , fundando el imperio Medio.

Durante el imperio nuevo o reino nuevo las construcciónes siguieron su curso en todo el imperio y parece estar relativamente estable la política interna. El faraon Mentuhotep II También impuso presencia militar y organizó el sistema administrativo: restituyó a los inspectores reales (especialmente en Heracleópolis) y al cargo de Chaty (primer ministro), y nombró gobernadores directos en el Bajo Egipto, en el desierto oriental y en la frontera con Nubia. A pesar de todo, en muchos nomos, principalmente del Egipto Medio, solo logró establecer un sistema de tipo casi feudal, es decir, de simple lazo de fidelidad nomarca-faraón, sin un gobierno central directo, además el rey era asesorado por el llamado Consejo de Grandes; todo esto hacía imposible un verdadero poder absoluto, como el del Imperio Antiguo.

Los gobernantes de la dinastía XI reafirmaron la influencia de Egipto sobre las zonas colindantes de África y el Cercano Oriente. La dinastía XI desapareció después de una sucesión de reyes débiles, desatándose una crisis sucesoria. El visir Amenemhat, originario del Alto Egipto, logró finalmente imponerse luego de derrotar a un pretendiente que se alzaba en la provincia de Nubia. Amenemhat I (1991-1962 a. C.).

Dioses y Religión en el Imperio Nuevo
En el aspecto religioso los dioses tebanos tuvieron un ascenso debido a que Tebas llego a ser la nueva capital , la nueva capital, el Dios Amón aumento su prestigio . Cada ciudad tenía una triada de dioses (en general una triada divina consta de un padre, una madre y un hijo); en el caso de Tebas eran Amón, Mut y Jonsu. Amón se convirtió en dios protector de la monarquía y del Estado, adquiriendo gran influencia los sumos sacerdotes de Amón.

Durante el Reino Medio los reyes eran aun la mayoría enterrados en pirámides. Sesostris III construyo una pirámide en Dahshur, así como Amenemhat II Amenemhat y III. Dahshur fue la necrópolis real de Egipto durante el reinado de Amenemhat II, rey de la dinastía XII. La pirámide de Amenemhat II está algo deteriorada, pero en sus proximidades se encontraron varias tumbas no expoliadas de damas reales, conteniendo todavía muchas joyas..

La pirámide de Sesostris III formaba parte de un inmenso complejo con varias pirámides más pequeñas para damas reales y un templo, al sur de la pirámide. En una tumba, junto al callejón de la pirámide, fueron encontrados los tesoros de las "hijas de rey".

*Nebhepetra Mentuhotep, o Mentuhotep II, fue el quinto faraón de la dinastía XI de Egipto; gobernó unos cincuenta años, de c. 2046 a 1995 a. C. (von Beckerath) y es considerado por los historiadores el fundador del Imperio Medio de Egipto.

*Jakaura Senusert, Senusert III, o Sesostris III, es el quinto faraón de la dinastía XII, del Imperio Medio de Egipto. Reinó de c. 1872 a 1853/2 a. C

*Sehetepibra Amenemhat, o Amenemhat I, es el faraón que funda la dinastía XII de Egipto; reinó de c. 1976 a 1947 a. C.

4. Primer Período Intermedio de Egipto

El primer período intermedio de Egipto(aproximadamente de c. 2175 a 2040 a. C) es la parte de la historia del antiguo Egipto que va entre el imperio antiguo( Reino antiguo) y el imperio Medio .Generalmente es asignada a las dinastías VII, VIII, IX , X y XIdonde el poder esta descentralizado desfavoreciendo la union de la civilizacion egipcia

Este período se caracteriza por quitar protagonismo al faraon o rey egipcio de la escena política para beneficio de los nomarcas, jefes de las provincias originalmente designados por el faraon y cuyo título pasó a ser hereditario con el tiempo, y caciques locales que habían debilitado a la monarquía y sus instituciones. Este aumento de poder de las elites locales se dio especialmente en el largo reinado del rey Pépi II, que habria durado 94 años , que impedido por su avanzada edad no pudo controlar correctamente su reino. Luego vino el reinado de su hijo Merenra II, que duró solo un año, y pronto es sucedido por su esposa la reina Nitocris. El reinado de esta mujer, sin duda, encesto un golpe mortal a la credibilidad del rey de origen divino permitiendo que gobernantes locales firmemente arraigadas en sus prefecturas o provincias se sublevaran de la autoridad real emancipandose en reinos autonomos.

Además, Egipto y su entorno sufrían un periodo de sequía, con una menor afluencia de aguas del río Nilo, provocando una situación de carestía y hambruna en el pueblo egipcio, y en las tribus nómadas del desierto, que las obligaba a buscar medios de subsistencia en las tierras fértiles del Delta. Esto precipita el derrumbe de la monarquía menfita; la anarquía, el hambre y la incertidumbre se adueñan del país y el Delta es ocupado por oleadas de asiáticos. Los Lamentos de Ipuur es uno de los escasos documentos conservados que describe ésta época de reyes desacreditados, invasión asiática del delta del Nilo, desórdenes revolucionarios, destrucción de archivos y tumbas reales, ateísmo y divulgación de secretos religiosos.

Actoes (Jety I), nomarca de la ciudad de Heracleópolis dio un golpe de estado y depuso al Neferirkara II, el último rey de Menfis; con él surge la dinastía IX, c. 2150 a. C., refuerza su poder sobre el Medio y Bajo Egipto, y consigue cierta estabilidad en estas tierras.

A su vez se dio un proceso similar en el sur, donde los nomarcas de Tebas establecieron su hegemonía sobre el Alto Egipto.

Durante la última etapa del periodo los gobernantes de estas dos ciudades, Tebas y Heracleópolis, mantuvieron constantes disputas, primero para obtener zonas de influencia, después para intentar controlar todo Egipto.

Hacia 2130 a. C. surge en Tebas la dinastía XI, cuyos líderes recrudecen la lucha contra los mandatarios de Heracleópolis. Mentuhotep II, de Tebas, cerca de 2040 a. C. conquista Heracleópolis, y unifica todo Egipto bajo su mando; es el comienzo del Imperio Medio de Egipto. El poder y prestigio de los soberanos egipcios nunca pudo alcanzar el nivel del antiguo imperio.

*Nomo se denomina a cada una de las subdivisiones territoriales del antiguo Egipto. Este nombre es de origen griego; la palabra egipcia era hesp o sepat, que designaba la superficie cultivable de los territorios. La administración provincial estaba basada en la figura del nomarca "el que abre los canales", que era responsable de la irrigación, del rendimiento agrícola, recaudar impuestos y fijar los límites de las propiedades después de la inundación anual. Al mando de cada nomo se erigía un nomarca, un cargo designado por el faraón, que en algunas épocas fue hereditario.

Cuando el poder del faraón era más fuerte, los nomarcas eran designados por este como gobernadores. Si el poder central era débil, como en épocas de invasiones extranjeras o guerras civiles, los nomarcas reafirmaban su poder, llegando algunos a establecer linajes hereditarios. Los conflictos entre el faraón y los nomarcas hereditarios fueron comunes durante los denominados períodos intermedios, hasta que uno de los gobernantes locales era capaz de afianzar el control sobre todo el país y erigirse faraón.

*Nitocris (nombre griego: Νίτωκρις) es considerada la última faraón de la dinastía VI de Egipto, de c. 2193 a 2191 a. C. Su nombre, Nitocris, se encuentra en las Historias de Heródoto y los epítomes de Manetón, asignándole Julio Africano doce años de reinado.Manetón la describe como "la más valiente que todos los hombres de su época, la más bella de todas las mujeres, de piel hermosa y rojas mejillas" y comenta que ella ordenó construir la "tercera pirámide" en Giza, la que es atribuida habitualmente a Menkaura (Micerino).


3. Imperio Antiguo de Egipto

El Imperio Antiguo de Egipto, también llamado Reino Antiguo, es el período de la historia del Antiguo Egipto comprendido entre 2700 y 2200 a.C. Lo integran las dinastías III, IV, V y VI.

El Reino antiguo es el nombre dado comúnmente a ese período en el tercer milenio adC cuando Egipto alcanzó su primer pico continuo de su desarrollo como civilización consolidando el sistema político, cultural y religioso. Este fue el primer de los tres períodos llamados "Reino" , que marcan los puntos altos de la civilización del valle del Nilo (los otros son el Reino Medio y el Reino nuevo o imperio nuevo)

El propio término fue acuñado por historiadores del siglo XIX . El Reino antiguo comúnmente se considera que abarco el período de tiempo cuando Egipto fue gobernada por la tercera dinastía hasta la sexta dinastía (2686 ADC – 2134 ADC). Muchos egiptólogos incluyen también séptimo y octavo dinastías en el Reino antiguo como una continuación de la administración centralizada en Menfis. El Reino antiguo fue seguido por un período de desunión y relativa disminución cultural tras el largo reinado del faraón* Pepy II (94 años), y ante la debilidad del poder real, los nomarcas (gobernadores de los nomos) se hacen fuertes, y convierten sus cargos en hereditarios. Entonces Egipto pasó a un período histórico en el cual se descentralizó fuertemente el sistema político, siendo denominado por los historiadores primer período intermedio.

La capital real de Egipto durante el Reino antiguo fue ubicado en Menfis, donde el faraon *Zoser estableció su corte. El Reino antiguo es conocido, sin embargo, para el gran número de pirámides, que fueron construidos en este momento como lugares de sepultura faraónica. Por esta razón, el Reino antiguo se frecuentemente conoce como "la edad de las pirámides."

Las pirámides de Egipto son, de todos los vestigios que nos legaron los egipcios de la Antigüedad, los más portentosos y emblemáticos monumentos de esta civilización, y en particular, las tres grandes pirámides de Giza, las tumbas o cenotafios de los reyes Keops, Kefrén y Micerino, cuya construcción se remonta, para la gran mayoría de estudiosos, al periodo denominado Imperio Antiguo de Egipto. La Gran Pirámide de Giza, construida por Keops (Jufu), es una de las siete Maravillas del Mundo.

*Zoser, las denominaciones más comunes son: Zoser, Djoser o Djeser, es el segundo faraón de la tercera dinastía, y del Imperio Antiguo de Egipto. Gobernó de ca. 2665 a 2645 a. C

*Neferkara Pepy o Pepy II, fue el último faraón destacable de la VI dinastía y del Imperio Antiguo de Egipto, de c. 2254 a 2194 a. C. El Canon de Turín le asigna 90 años de reinado. Manetón, según Julio Africano, comenta que Fiops comenzó a reinar a la edad de seis años y continuó haciéndolo hasta los cien años.

2. Periodo Arcaico Egipto

El periodo Arcaico, o Periodo Tinita o periodo Dinástico temprano (c. 3100 - 2700 a. C.), es el comienzo de la historia dinástica del Antiguo Egipto.
-Política unificadora egipcia
-Inicio de los mitos religiosos creacionistas

En el siglo III A.C. un sacerdote egipcio Manetón agrupa la larga línea de faraones desde Menes hasta su tiempo cronológico en 30 dinastías, un sistema todavía en uso hoy en día. Él optó por comenzar su historia oficial con el rey denominado "Meni" (o Menes en griego) que se cree que habría unido los dos reinos de alto y bajo Egipto (alrededor de 3200 a.c).la transición a un Estado unificado realmente ocurrió gradualmente aunque los escritores egipcios antiguos podrían hacernos creer lo contrario, y no habiendo ningún registro comtemporaneo de Menes. Algunos estudiosos ahora creen que el mítica Menes puede haber sido realmente el Faraón Narmer, quien es representado vistiendo ajuares reales en la paleta de Narmer ,ceremonia que representa un acto simbólico de unificación.

En el período dinástico temprano unos 3150 A.C, el primero de los faraones dinásticos que consolidado su control sobre el bajo Egipto mediante el establecimiento de una capital en Menfis, desde donde podría controlar la fuerza de trabajo y la agricultura de la región del fertil delta, así como también las rutas del comercio hacia el Levante(Este). El creciente poder y riqueza de los faraones durante el período dinástica temprano se reflejó en sus tumbas reales las mastabas ,estructuras de culto mortuorio en Abidos, que se usaban para celebrar al Faraón deidificado después de su muerte. La institución fuerte del Reino desarrollado por los faraones sirvió para legitimar el control sobre la tierra, mano de obra y recursos que son esenciales para la supervivencia y crecimiento de la antigua civilización egipcia.En el milenio III a. C. surgen en Egipto más de treinta ciudades, a lo largo del valle y el delta del Nilo.

Política unificadora egipcia

El estado dirigía una política cultural hacia la asimilación mutua entre el Alto (de donde provenía la monarquía) y el Bajo Egipto. Esto se realizaba mediante:

Adopción por parte del faraón de simbolismos del Norte y del Sur.
Celebraciones simbólicas de la unificación, atestiguadas en el reinado de Aha.
Alianzas matrimoniales
Construcción de templos en el Bajo Egipto.
Asimilación de estilos arquitectónicos del Norte y del Sur, especialmente en las tumbas reales.

Manetón fue un sacerdote e historiador egipcio de expresión griega. Nació en Sebennitos (actualmente Samannud) en el siglo III a. C.).Manetón utilizó las Listas Reales egipcias para estructurar su Historia. Existían precedentes de esta disposición en Egipto y algunos se han preservado hasta hoy. Josefo afirma que utilizó una "tradición oral anónima" y "mitos y leyendas", lo cual es perfectamente plausible para la época. En algunos casos, Manetón intentó sincronizar la historia egipcia con la griega.Según Manetón, la capital del Imperio durante este tiempo fue Tinis, o Tis, de donde proviene el nombre Tinita, aunque no hay vestigios arqueológicos que lo corroboren. En esta época gobernaron sólo dos linajes de reyes, denominados primera y segunda dinastía; los primeros faraones se consideran los unficadores de Egipto.

Narmer fue el primer faraón del Antiguo Egipto y fundador de la Dinastía I c. 3050 a. C. Fue denominado Meni en la Lista Real de Abidos y el Canon de Turín, Men o Min por Heródoto y Menes de Tis por Manetón en sus epítomes, escritos por Julio Africano, Eusebio de Cesarea y el monje Sincelo.

Menes reinó 62 años según Julio Africano, o 60 años según Heródoto y Sincelo. Aunque en la versión armenia de Eusebio de Cesarea le asignan 30 años de reinado.

Menes era rey del Alto Egipto, posible sucesor de Hr skr, Horus Escorpión. Conquistó el Bajo Egipto (delta del Nilo) e instauró su capital en Ineb Hedy "Muralla blanca", la futura Menfis. Avanzó con su ejército más allá de las fronteras de su reino (Eusebio de Cesarea). Pereció arrollado por un hipopótamo (según Julio Africano). El triunfo de la primera unificación del Antiguo Egipto quedó registrado alegóricamente en la denominada Paleta de Narmer, según Gardiner.

Menfis fue la capital del Imperio Antiguo de Egipto y del nomo I del Bajo Egipto. Estaba situada al sur del delta del río Nilo, en la región que se encuentra entre el Bajo y el Alto Egipto. Fundada alrededor del 3050 a. C. por el primer faraón de Egipto, Menes, las ruinas de la ciudad se encuentran 19 km al sur de El Cairo, en la ribera occidental del Nilo. El dios local fue Ptah.

Durante gran parte de la historia egipcia, Menfis fue la ciudad más importante del país y el centro económico del reino, capital indiscutible desde la dinastía I a la VIII, resurgiendo durante el reinado de Ramsés II y Merenptah. Cuando otras ciudades como Tebas, Pi-Ramsés, Tanis o Sais ostentaban la capitalidad, seguía siendo denominada Balanza de las Dos Tierras, el más importante centro del país.

Inicio de los mitos religiosos creacionistas

En esta época los dioses locales de las ciudades y centros religiosos comenzaron a tomar importancia nacional, muchas veces mediante el llamado sincretismo o asimilación de dioses y cultos de distintos origen. Uno de los casos más relevantes es el de Osiris, un dios benefactor relacionado con la fertilidad, el comercio y, sobre todo, la vida después de la muerte, originario de la ciudad bajo-egipcia de Busiris, que fue asimilado un dios de características similares de la ciudad alto-egipcia de Abidos, ciudad que consolidó su autoridad como centro religioso y funerario (allí eran enterrados los faraones), más aún al adoptarse a Osiris y a su hijo Horus dentro del simbolismo de la realeza.

Posiblemente en esta época se comenzó a gestar el mito de las guerras entre Osiris y Horus contra Seth, aunque su redacción definitiva es posterior.

1. Periodo Predinastico Egipto

El periodo Predinastico de Egipto (anterior a año 3100 a. C.) tradicionalmente es el período entre el temprano Neolítico y principios de monarquía faraónica que comienzo con el rey Narmer. Sin embargo, las fechas de la época predinastica se definieron en primer lugar antes de excavación arqueológica generalizada de Egipto.

En el período paleolítico tardio, el clima árido de África del Norte se hacía cada vez más caliente y seco, obligando a las poblaciones de la zona a concentrarse a lo largo del Valle del Nilo, y desde entonces cazadores-recolectores nómades comenzaron a habitar en la región durante el Pleistoceno alrededor de 1,8 millones de años, el Nilo ha sido la fuente de salvación de Egipto. La fértil llanura del Nilo que se inundaba periodicamente, dio a los seres humanos la oportunidad de desarrollar una economía agrícola asentada y una sociedad cada vez más sofisticada y centralizada que se convirtió en una piedra angular en la historia de la civilización humana.


En el periodo predinastico(anterior a la unificación, pertenece al Neolítico y muestra el proceso de formación del Estado Egipcio.), el clima egipcio era mucho menos árida lo que es hoy. Grandes regiones de Egipto fueron cubiertas en la sabana y recorridas por rebaños de pastores con sus ungulados (Los ungulados son un antiguo grupo de mamíferos placentarios que se apoyan y caminan con el extremo de los dedos, o desciende de un animal que lo hacía, que están revestidos de una pezuña).El Follaje y la fauna eran mucho más prolíficos en los alrededores del nilo y la región habitaban grandes poblaciones de aves acuáticas. La Caza habría sido común para los egipcios y este es también el período durante el cual muchos animales habrian sido domesticados.

Alrededor del año 5500 A.C, las pequeñas tribus que vivian en el valle del Nilo habrian desarrollado una serie de culturas especializadas en las labores agricolas y ganaderas ,pero tambien en las artes como la alfareria demostrando firme control en la cría de animales y agricultura e identificable por su cerámica y objetos personales, tales como peines, brazaletes,pulseras. La mayor de estas culturas tempranas en el Alto Egipto, el Badariense, era conocido por su cerámica de alta calidad, herramientas de piedras y su uso de cobre.

Badariense es la denominación de una cultura del periodo neolítico que surge en el Alto Egipto en torno a 4400 a. C., hasta 3800 a. C. y cuyo nombre tomó de los arcaicos asentamientos y necrópolis de El-Badari, en las inmediaciones de Asiut, en la margen derecha del del río Nilo.

Es considerada la más importante cultura prehistórica del Alto Egipto y fue origen de los que posteriormente colonizarán todo Egipto.

En Egipto del Sur, la cultura Naqada, similar a la Badariense, comenzó a expandirse a lo largo del Nilo alrededor del año 4000 A.C.. En el periodo de los Naqada , predinastico egipcio se comenzo a importar obsidiana de Etiopía, utilizado para formar cuchillas y otros objetos de hojuelas. Por un período de aproximadamente 1000 años, la cultura de Naqada desarrollo o agrupo a las comunidades agrícolas pequeñas en una civilización poderosa cuyos dirigentes estaban en completo control de las personas y recursos del valle del Nilo. Crea un centro de poder en Hieracómpolis, y más tarde en Abidos.

El cuchillo de Jebel el-Arak es un cuchillo largo cm 25.50 que data de alrededor de 3300 a 3200 AC, periodo predinastico tardío en Egipto, se dice que se han encontrado en el sitio de Jebel el-Arak, sur de Abidos.

La cultura de Naqada fabrico una diversidad de bienes materiales, refleja de su creciente poder y riqueza de la elite, que incluían la cerámica pintada de alta calidad, jarrones decorativos de piedra , joyas de oro,lapislázuli y Marfil. También desarrollaron una esmalte ceramico conocido como loza que fue utilizado tambien en el período romano para decorar tazas, amuletos y figuras. Durante la última fase de egipto predinastico, la cultura de Naqada comenzó a utilizar símbolos escritos que eventualmente podrían haber evolucionado hacia un sistema completo de jeroglíficos para escribir el idioma antiguo egipcio

Naqada o Nagada, es el nombre que recibe una cultura de la época predinástica del Antiguo Egipto, que se data de ca. 4000 a 3000 a. C.

El nombre fue dado por Werner Kaiser y proviene de la ciudad de Naqada, situada en la ribera del Nilo, 25 kilómetros al norte de Luxor.

En Naqada, las primeras excavaciones fueron realizadas por Flinders Petrie, James Quibell del University College de Londres, y John Garstang de la Universidad de Liverpool. En éstas encontraron evidencias de una cultura que eclosionó hacia el 3800 a. C. y que tuvo una continuidad cultural durante prácticamente un milenio, llegando hasta Nubia (Hemamein)

Hieracómpolis fue la capital del III nomo del Alto Egipto. Nombre egipcio: Nejen "fortaleza". Nombre griego: Hieracómpolis. Nombre árabe: Kom el-Ahmar "montículo rojo"

Desde el periodo Predinástico fue capital del Alto Egipto y de ella partió Narmer para lograr la unificación de las Dos Tierras

Abidos es el nombre griego de la capital del nomo VIII del Alto Egipto, también denominado nomo Tinita por los griegos. Abidos fue una de las ciudades más influyentes del Alto Egipto, con importancia política desde la dinastía XIX.




Organización Política de Egipto

La organizacion politica de la cultura egipcia (antiguo Egipto) primaba el poder del Faraon o soberano absoluto de Egipto:

-EL FARAÓN
EL GOBIERNO : El sistema de gobierno egipcio se caracterizo por ser : Monárquico, Absolutista y Teocrático

A) Monárquico: Por cuanto el poder estaba en manos de un rey . El término monarquía proviene del griego mónos: ‘uno’, y arjéin: ‘gobierno’, traducible por gobierno de uno solo. A ese único gobernante se le denomina monarca o rey, en el antiguo Egipto se le conocía como Faraón.

El estado regido por un monarca también recibe el nombre de monarquía o reino.

b) Absolutista: Porque el faraón reunía en si todos los poderes del reino o estado .El absolutismo es una forma de gobierno en la cual el poder reside en una única persona, a quien deben obedecer todas las demás, sin rendir cuentas a nadie.

c) Teocrático: Debido a que el faraón se creía hijo o escogido de Dios , de esa manera justificaba su absolutismo no dando cuentas a nadie sino solo a Dios ,ya que se consideraba una divinidad.

Este tipo de gobierno respondía a las ideas o intereses de los hombres que componen el poder institucional religioso.

Como funcionarios auxiliares en las labores gubernamentales del reino egipcio se encontraban:




1. EL ESCRIBA REAL: encargado de anotar todos los actos de gobierno. Era un personaje fundamental, pues eran cultos, expertos en escritura jeroglífica , y conocían los secretos del cálculo, siendo los únicos capaces de evaluar los impuestos, asegurar los trabajos de construcción y transcribir las órdenes del faraón.

2. EL GRAN SACERDOTE: Jefe supremo a quien se le había encomendado la dirección del culto. Los sacerdotes formaban una clase poderosa que por largos siglos fue dueña del poder. Estaban distribuidos en diversas categorías que se distinguían por insignias particulares y por sus especiales cometidos. Tenían que sujetarse a frecuentes purificaciones de abluciones y celebraban cada día un oficio que consistía en cantar algunos himnos por la mañana, al mediodía, por la tarde y por la noche, ocupándose en el intervalo en el estudio de las ciencias y en la práctica de la medicina.

3. EL GRAN VISIR:
Quien controlaba a los nomos (provincias ) y era el intermediario entre el faraón y los demás funcionarios. Se denomina visir al máximo dirigente o "primer ministro", cuya autoridad sólo era superada por la del faraón, asumiendo varias de sus funciones por delegación.El gran Visir supervisaba el funcionamiento del país, en algunas épocas incluso vigilando los más pequeños detalles de la casa del faraón. El resto de los escribas y funcionarios, tales como los recaudadores de impuestos, rendían cuentas ante él. La judicatura era parte importante de la administración civil, por lo que el gran Visir formaba parte del tribunal superior.

4. EL JEFE DEL SELLO REAL: Quien controlaba modo de tesorería ,los ingresos y egresos de la monarquía egipcia.

Organización Social de Egipto

La Organización social del Antiguo Egipto fue clasista y estratificada. En la sociedad egipcia existió un sistema de capas sociales, es decir, el antiguo egipcio se caracterizo por una desigualdad en el poder de sus miembros. A continuacion la piramide social de la Sociedad del Antiguo Egipto:

1. Faraón: como autoridad suprema, hijo del sol y con amplios poderes , disponiendo de la vida y bienes de sus súbditos . Se caracterizaba por ser monárquico, absolutista y teocrático

2. Nobleza: La nobleza era parte integrante de la sociedad egipcia que poseía muchos privilegios religiosos y políticos por ser parientes del faraón o gobernadores de provincias (nomos)

3. Sacerdotes: Encomendados del culto , estaban al cuidado de lo templos . Constituían una clase privilegiada que en diferentes ocasiones disputaban el poder al faraón, siendo a veces aliada y otras enemiga cuando su poder peligraba.

3. Escribas: Personas muy cultas que se desempeñaban como secretarios del faraón. Administraban el país,vigilaban las contrucciones y recaudaban los impuestos

tambien eran los encargados de inscribir, clasificar, contabilizar y copiar, utilizando varios tipos de escritura, como la hierática o demótica, que permitía escribir rápidamente, con la ayuda de un cálamo sobre papiros u ostracas.

El escriba egipcio solía proceder de la clase baja, pero era inteligente y educado. Sus útiles eran una paleta con huecos para tintas de diferentes colores, una jarra de agua y un cálamo de papiro con su estuche. Conocía bien los documentos legales y comerciales de la época, y los preparaba al dictado o de otras maneras, un trabajo por el que recibía una remuneración.

En principio, los escribas eran escogidos entre aquellos privilegiados que habían sido formados en el entorno de la familia real. Al final del Antiguo Imperio, el desarrollo de la administración conllevó la aparición de una casta de escribas. Los cargos se transmitían, generalmente, de padres a hijos.

4. Los guerreros: estaban encargados de la defensa del país y de la conquista de nuevos territorios. Un guerrero es una persona habitualmente involucrada en la guerra. En muchas sociedades tribales, los guerreros generalmente forman una casta o clase entre ellos.

Este ejército tenía entre sus funciones la protección de fronteras y del comercio marítimo, pero también la realización de todo tipo de trabajos públicos.

5. El pueblo: formado por comerciantes, artesanos, agricultores .En general llevaban una vida
miserable y carente de recursos para llevar una vida digna

Los faraones y sacerdotes proyectaban la economía del pueblo determinando las zonas que habían que sembrar, los canales y caminos, el riego, la cosecha, etc. Todo el pueblo debía sembrar y la cosecha era entregada en su totalidad al faraón ,el cual los administraba . La tierra era propiedad del faraón ,el cual disponía libremente de ellas para entregarlos en usufructo ,por eso el pueblo debía pagar tributos

6. Los Esclavos: Constituidos por los prisioneros de guerra .Eran tratados bárbaramente y condenados a trabajos forzados en las grandes obras publicas

El origen de los esclavos provenía de las conquistas y no existía una regulación jurídica sobre los mismos . Desempeñaban trabajos públicos en los monumentos y obras del Estado,pero también servían a personas particulares que los destinaban al servicio doméstico.



Antiguo Egipto

Fue una civilización antigua de la parte oriental de África del Norte, se concentró a lo largo del curso inferior del río Nilo en lo que hoy es el estado moderno de Egipto. La civilización se unifico en torno al año 3150 aC ,con la unificación política del Alto y el Bajo Egipto en el marco del primer faraón, y desarrollado a lo largo de los próximos tres milenios. Su historia se produjo en una serie de períodos comparativamente estable, llamado por los estudiosos de hoy como reinos separados por períodos de relativa inestabilidad conocido como períodos intermedios.La civilización egipcia o Egipto alcanzó su pináculo en lo que hoy es llamado el Nuevo Reino, después de lo cual entró en un período de lenta y constante declive. Egipto fue conquistado por una sucesión de potencias extranjeras en su período tardío, y el imperio de los faraones terminó oficialmente en el 31 aC, cuando el Imperio romano conquistó y absorbió el Egipto ptolemaico, que desaparece como estado. Este acontecimiento no representó el primer período de dominación extranjera, pero fue el que condujo a una transformación gradual en la vida política y religiosa del valle del Nilo, marcando el final del desarrollo independiente de su cultura.

El éxito de la antigua civilización egipcia proceden en parte de su capacidad para adaptarse a las condiciones del valle del río Nilo. La inundación previsible y riego controlado del valle fértil con cultivos que ofrecían excedentes de productos que alimentaron el desarrollo social y cultural. Con recursos de sobra la administración patrocinado la explotación minera del valle y en torno a las regiones desérticas, la pronta elaboración de un sistema de escritura y la organización colectiva en la construcción y proyectos agrícolas, ayudados por el comercio con las regiones circundantes, y una política militar destinada a derrotar a enemigos extranjeros y afirmar la dominación egipcia motivación la organización estatal para que estas actividades fueron eficientes y productivas. La burocracia estaba conformada por una elite:Los escribas, los líderes religiosos, administradores que bajo el control de un faraón garantizaban la cooperación y la unidad del pueblo egipcio en el contexto de un elaborado sistema de creencias religiosas.

Los muchos logros de los antiguos egipcios incluyen la explotación de canteras, los estudios topográficos y las técnicas de construcción que facilitaron la construcción de monumentales ,pirámides, templos y obeliscos, un sistema de matemáticas, un sistema práctico y eficaz de la medicina, los sistemas de riego y técnicas de producción agrícola, los primeros buques conocidos, loza y vidrio con tecnología egipcia , nuevas formas de literatura, y en lo político los tratado de paz .Egipto dejó un legado duradero. Su arte y la arquitectura fueron ampliamente copiados, y sus antigüedades fueron llevados lejos a todos los rincones del mundo. Sus monumentales ruinas han inspirado la imaginación de escritores y viajeros durante siglos. Una nueva relación de las antigüedades y las excavaciones en el período moderno temprano dio lugar a la investigación científica de la civilización egipcia y una mayor apreciación de su legado cultural, de Egipto y el mundo.